¿Cómo reconducir una relación de agencia mal calificada como laboral?
En España, con la legislación actual, la línea que separa un contrato de agencia de una relación laboral puede volverse difusa en muchas ocasiones, y difícil de determinar la naturaleza jurídica de la relación, y más cuando las practicas de colaboración entre las partes se van convirtiendo en más estrechas y vinculadas de una respecto a la otra, generando dependencia económica y organizativa excesiva entre el agente y el empresario. Es lo que se denomina falso autónomo o relación laboral encubierta.
El contrato de Agencia es un contrato perfectamente válido y legal siempre y cuando la relación se encuadre dentro de los unos parámetros jurídicos concretos.
En estos casos, existe el riesgo legal de que un contrato de agencia sea considerado por los tribunales como un contrato laboral encubierto o de falso autónomo. Es objeto de este artículo determinar algunas consideraciones, escenarios y contextos en la relación real del Contrato de Agencia, que pueden traer consecuencias jurídicas y económicas relevantes tanto para los proveedores de servicio como para el empresario. En este ámbito, Dmas Abogados, como abogados especialistas en Derecho mercantil y Societario y abogados expertos en contratos mercantiles asesora a empresarios y emprendedores para estructurar sus contratos de Agencia y redes comerciales con seguridad jurídica.
El problema legal: Una relación establecida mediante un Contrato de Agencia que funciona en la realidad como relación laboral
En la práctica, muchos empresarios estructuran sus redes comerciales, u otros servicios, mediante Contratos de Agencia y Contratos de Distribución. Luego haremos una breve referencia a la diferencia entre el contrato de Distribución y el Contrato de Agencia. El riesgo legal surge cuando se establece una relación contractual entre las partes vinculada a un contrato de Agencia, pero se imponen en la práctica, e incluso en las cláusulas del contrato, condiciones que son propias de un vínculo laboral. Los indicios más habituales son:
- Control horario por el empresario al agente equiparable al de un empleado.
- Exclusividad del trabajo del agente con el empresario, que impide trabajar para otros sectores y clientes.
- Dependencia económica excesiva del agente respecto al empresario, con ingresos casi en su totalidad vinculados a un único proveedor.
- Instrucciones operativas y organizativas detalladas, que eliminan la autonomía propia de un agente.
- Equipos de trabajo del empresario que han sido puestas a su disposición por el agente.
Cuando estos elementos están presentes, el agente puede reclamar ante los tribunales la regulación de su relación con el empresario y que se declare la existencia de una relación laboral como trabajador por cuenta ajena y no por cuenta propia. El riesgo legal incluye la obligación por parte del empresario de abonar salarios pendientes, cotizaciones a la Seguridad Social, indemnizaciones por despido y sanciones administrativas. Los abogados de Dmas Abogados, como abogaos especialistas en Derecho Mercantil, destacan la importancia de anticipar este riesgo legal mediante auditorías preventivas para determinar si en la practica una relación está enmarcada en una relación laboral o en está dentro de los requisitos del contrato de Agencia para que se considere como tal.
Marco legislativo aplicable en España
- Contrato de Agencia: regulado por la Ley 12/1992, que define al agente como un intermediario independiente, con autonomía organizativa y sin asumir el riesgo de las operaciones.
- Contrato de Distribución: sin normativa específica en España, y por tanto, se aplica el Código Civil, el Código de Comercio y la normativa europea de competencia (Reglamento UE 2022/720) y la jurisprudencia.
- Relación laboral: regulada por el Estatuto de los Trabajadores y Convenios Colectivos caracterizada por la ajenidad, la dependencia, la retribución salarial y demás condiciones, obligaciones y derechos entre las partes.
Un error en la calificación de la naturaleza jurídica de la relación como contrato de agencia y que en la práctica no sea tal, puede desencadenar serias consecuencias legales y económicas ante una inspección laboral o una reclamación judicial. En Dmas Abogados somos abogados especialistas en Derecho Mercantil, Retail y Distribución y asesoramos a empresas para revisar estas figuras y evitar contingencias legales.
Soluciones para evitar riesgos legales en la relación con el Agente.
Rediseño de las obligaciones contractuales establecidas en el Contrato de Agencia
- Reforzar la autonomía del agente, permitiendo organizar tanto su tiempo como sus recursos.
- Evitar la imposición de horarios o calendarios fijos.
- Establecer objetivos comerciales razonables sin vincularlos a control directo de jornada y horario para que son se considere como jornada laboral.
Revisión de incentivos y retribución que deben incluirse en el Contrato de Agencia
- Que el sistema de incentivos y honorarios del agente sean principalmente variables, es decir, mediante comisiones variables en función de consecución de objetivos, más que sistemas de pago de cantidades fijas mensuales similares a un salario fijo, que es típico de una relación laboral que no vincula el salario fijo a objetivos.
- Documentar, al objeto de poder probar, la independencia económica del agente, su autonomía y organización en el ejercicio de los servicios contratados, y contemplar la posibilidad de poder trabajar con otros clientes, para poder diferenciar claramente la relación frente a la de un trabajador por cuenta ajena.
Herramientas y soporte
- El empresario debe evaluar el apoyo comercial que le da al agente (manuales, formación, etc..), de modo que no le imponga métodos cerrados que eliminen su libertad y autonomía organizativa y su independencia empresarial.
Documentación que pruebe la autonomía real del Agente respeto al Empresario
- Incluir cláusulas en el contrato de Agencia que reconozcan la independencia organizativa.
- Guardar pruebas de que el agente gestiona su propio negocio: facturas, gastos propios, cartera diversificada etc..
- Dmas Abogados, como abogados especialistas en Derecho Mercantil, recomienda conservar este tipo de documentación para reforzar las pruebas y poder defenderse ante una reclamación o una inspección de Trabajo.
Realizar una auditoría preventiva por Abogados especialistas en Derecho mercantil, Retail y Distribución
- Analizar los Contratos de Agencia firmados y con los que se opera en el mercado. Analizar los honorarios y comisiones de los Agentes y colaboradores.
- Analizar en la práctica los métodos de trabajo para evaluar la independencia organizativa del Agente.
Preguntas frecuentes
¿Qué pasa si un contrato de agencia se declara relación laboral por un juez?
La empresa deberá asumir las obligaciones laborales y de Seguridad Social del Agente como trabajador por cuenta ajena desde el inicio de la relación, además de las posibles indemnizaciones por despido.
¿Cómo diferenciar un Contrato agencia de un Contrato de Distribución?
En el contrato de Agencia, el Agente intermedia en nombre del empresario; en la distribución, el distribuidor compra y revende por su cuenta y riesgo. Ambas son figuras mercantiles, no laborales, cuyos contratos tienen que ser elaborados por Abogados Expertos en contratos mercantiles
¿Es válida la exclusividad en un contrato de agencia?
Sí, siempre que no implique una dependencia económica que elimine la autonomía del agente y se pacte dentro de los límites legales que se establecen en la legislación española y en la legislación europea.
¿Se puede pactar un fijo mensual en un contrato de agencia?
Es posible, pero si el fijo es predominante y se puede asemejar a un salario, aumenta el riesgo de calificación laboral. Por ello, es fundamental en el contrato de agencia determinar el concepto por el que se establece una cantidad fija como retribución del agente, y ello requiere el asesoramiento de Abogados Expertos en contratos mercantiles.
¿Qué indicadores revisa una inspección laboral?
Si hay control horario del empresario al Agente, el nivel de integración en la organización empresarial, dependencia económica y existencia de instrucciones propias de empleados.
¿Cómo actuar si ya existe riesgo de reclamación?
Realizar una auditoría contractual por abogados expertos en contratos mercantiles y en su caso, negociar una salida o regularización para reducir contingencias. Dmas Abogados puede guiar a las empresas en este proceso de reconducción.
Conclusión
Reconducir una relación de agencia que está mal planteada es esencial para proteger a las empresas frente a sanciones y reclamaciones. Identificar los riesgos, reforzar la autonomía real del agente son pasos clave para garantizar seguridad jurídica. La prevención y la revisión contractual periódica son las herramientas más efectivas para evitar litigios costosos y preservar la viabilidad de la red comercial.
En este ámbito, Dmas Abogados ofrece asesoramiento especializado en contratos mercantiles y laborales, ayudando a las compañías a estructurar relaciones comerciales sólidas, cumpliendo la normativa y evitando riesgos de que se consideren falsos autónomos o relaciones laborales encubiertas.
DMAS ABOGADOS trabajamos para ayudarte
PUEDES CONFIAR EN NOSOTROS
Marisa Rodríguez Moya
ABOGADO
C/ Guzmán el Bueno 74 – 1º D 28015 Madrid
https://dmasabogados.es/
Tfno. 619493539 Email. marisarmoya@icam.es
https://www.linkedln.com/in/marisarmoya/
- El problema legal: Una relación establecida mediante un Contrato de Agencia que funciona en la realidad como relación laboral
- Marco legislativo aplicable en España
- Soluciones para evitar riesgos legales en la relación con el Agente.
- Herramientas y soporte
- Preguntas frecuentes
- ¿Qué pasa si un contrato de agencia se declara relación laboral por un juez?
- ¿Cómo diferenciar un Contrato agencia de un Contrato de Distribución?
- ¿Es válida la exclusividad en un contrato de agencia?
- ¿Se puede pactar un fijo mensual en un contrato de agencia?
- ¿Qué indicadores revisa una inspección laboral?
- ¿Cómo actuar si ya existe riesgo de reclamación?
- Conclusión
