Dmas Abogados Especialistas en Comercio y Distribución en España.
En el tráfico Mercantil se entiende por distribución aquella actividad comercial que realiza el proceso de hacer llegar un producto o servicio desde el fabricante al consumidor final. Por ello, la regulación de la distribución es fundamental para un buen funcionamiento del mercado en todas sus fases.
¿Qué es la Distribución?
No existe en la legislación española un concepto legal de distribución comercial o concesión, entendiendo por ésta aquellos acuerdos en los que se pacta que el fabricante o proveedor conceda a otro empresario independiente, distribuidor, el derecho a adquirir determinados bienes o servicios para su reventa posterior, y ello en las condiciones que se estipulen en el acuerdo o contrató de distribución.
En función del acuerdo o modalidad existen varios tipos o figuras de distribución: Distribuidor oficial, Distribuidor autorizado, Distribuidor exclusivo etc.., estos tipos de acuerdos se regulan principalmente en Derecho de la Competencia que establece aquellas prácticas prohibidas o exentas. Este tema lo abordaremos más adelante.
¿Qué diferencias legales existen entre un Contrato de Agencia y un Contrato de Distribución?
El contrato de Agencia esta regulado en la Ley de Contrato de Agencia, mientras que no existe una Ley sobre Contrato de Distribución de forma expresa y su regulación esta dispersa entre el Código Civil, Código de Comercio, normas sectoriales que pueden ser aplicadas en función de los mercados, del sector o de los productos, y la normativa de competencia.
A diferencia del Agente, el Distribuidor no recibe una comisión, sino que adquiere los productos en firme, por su cuenta y riesgo, y los revende a terceros en el mercado obteniendo una margen comercial. Esta reventa el distribuidor la hace a su riesgo y ventura, por ello, como empresario independiente tiene la facultad de decidir los precios en el mercado, constituyendo la fijación de precios, tanto directa como indirecta, una infracción muy grave en competencia, que determina la nulidad del contrato, con indemnizaciones por daños y perjuicios, y con sanciones por los organismos reguladores de competencia.
El contrato de distribución es un contrato de tracto sucesivo con una duración continua en el tiempo, no es una venta spot o esporádica, es decir, existe una relación comercial y mercantil en el tráfico comercial entre el proveedor y distribuidor que hay que regular y en el que la voluntad de las partes y lo que se pacte en el contrato distribución es esencial, por ello, es fundamental contar con un buen abogado mercantilista especialista en contratos y acuerdos de distribución, así como a un abogado experto en Derecho de Competencia, por las ramificaciones tan arriesgadas que puede conllevar la infracción de la normativa de competencia.
Los acuerdos o contratos de Distribución pactan las condiciones comerciales de duración, condiciones de precios, pactos de no competencia, Zonas geográficas de exclusividad, suministros en exclusiva, distribuciones selectivas, etc.
¿Qué es un contrato de distribución?
Un contrato de distribución es un acuerdo entre partes que, dependiendo en que, nivel de la cadena se encuentren, los acuerdos de definirán como acuerdos horizontales o acuerdos verticales.
En los acuerdos verticales la distribución se realiza:
- El proveedor o fabricante, quien produce los bienes o presta los servicios.
- El distribuidor, quien se encarga de comercializarlos en un mercado o territorio determinado situado por debajo en la cadena de distribución.
Este contrato establece las bases de la relación comercial, incluyendo aspectos como los derechos y obligaciones de cada parte, las condiciones de suministro, las políticas de precios y las limitaciones territoriales o de exclusividad.
Partes del contrato de Distribución
A )Concedente. - Suele ser el fabricante, el importador o aquel proveedor que está interesado en posicionar y vender su producto mediante canales de distribución, es decir, mediante una red de distribuidores bajos las condiciones que se establezcan y que le permitan llegar al mercado.
B) Distribuidor o Concesionario. - Son aquellas empresas que están interesadas en comercializar los productos de un proveedor, fabricante o importador. Las condiciones serán diferentes dependiendo del tipo de distribución que se haya decidido, o a la que haya podido acceder el concedente. Ya que existen canales de distribución muy potentes en el mercado, y el acceso a ellos no siempre es fácil, como algunos canales en línea, la llamada distribución en línea.
Régimen Jurídico del Contrato de Distribución
El Contrato de Concesión o Distribución comercial, como he señalado antes, es un contrato atípico, pero eso no significa que sea de carácter menor, de hecho, es un contrato ampliamente utilizado en el tráfico mercantil y en la actividad comercial. En definitiva, es un contrato de gran importancia, cuyas obligaciones y condiciones tienen que estar muy bien definidas, y desde luego, no puede contener cláusulas que vulneren el derecho de la competencia, que hay que conocer, y muy bien, por las grandes implicaciones legales y económicas que conlleva su vulneración, como son:
- Ley de Defensa de Competencia en España
- Reglamento (UE) 2022/720 de la Comisión de 10 de mayo de 2022 relativo a la aplicación del artículo 101, apartado 3, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea a determinadas categorías de acuerdos verticales y prácticas concertadas.
- Comunicación de la Comisión. Directrices relativas a las restricciones verticales de** 30 de junio de 2022.
- Reglamento (UE) 461/2010, de Exención por Categorías del sector de los vehículos a motor.
Hay que señalar que no hay ninguna ley de carácter especial que determinaría lo que se aplicaría en lo no previsto en el contrato de distribución, como puede pasar por ejemplo en los arrendamientos urbanos, que se aplicaría la Ley de Arrendamientos Urbanos en lo no previsto en el contrato. Por ello, hay que prestar especialmente cuidado con lo establecido del contrato de distribución, ya que no hay norma especial supletoria de aplicación, y es absolutamente necesario contar con el asesoramiento legal de un abogado experto en Distribución, Contratos mercantiles, y Derecho de la Competencia. Se podría aplicar de manera analógica el contrato de compraventa mercantil, en el caso que hubiera cierta identidad. También será de aplicación lo establecido para los contratos del Art. 51 a 63 del Código de Comercio para los contratos de comercio, así como aquellas normas especiales que le fuesen aplicables por su tipología, y en todo caso el Derecho Común.
¿Cuál es la Indeminización por clientela en el Contrato de Distribución en España? .- Abogados Especialistas en Contratos de Distribución
El Tribunal Supremo en numerosas sentencias ha reconocido el derecho del Distribuidor o del concesionario de recibir una indemnización a la finalización del contrato, por la clientela de la que pudiera aprovecharse el concedente. Hay que señalar que no es aplicable el mismo régimen jurídico del contrato de Agencia, ya que son dos figuras jurídicas muy distintas. El Tribunal Supremo defiende esta indemnización con el mismo fundamento que se establece el Art. 28 de Ley de Contrato de Agencia, pero su cálculo no es sobre las comisiones como seria en el caso del Agente, su cálculo es sobre el margen neto, no margen bruto, de todas formas, cabe la renuncia en el contrato de distribución, mientras que la indemnización por clientela en el contrato de agencia es de carácter irrenunciable.
Guía de los Contratos de Distribución desde un punto de vista Mercantil y Derecho de Competencia- Somos Abogados Especialistas en Derecho Mercantil
En Derecho de Competencia se dice que quien controla los canales de distribución controla el mercado, por ello la actividad de distribución está muy regulada, reglada y controlada en materia de competencia para evitar que se produzcan prácticas de abuso, colusorias, barreras de entrada en el mercado, fijación directa o indirecta de precios etc….
Los contratos de distribución y los contratos de suministro son dos contratos fundamentales sobre los que se asientan las relaciones comerciales entre fabricantes, importadores, proveedores y distribuidores. El contrato de distribución es la piedra angular sobre la que se asientan las relaciones comerciales y logísticas de la actividad mercantil en España, con particularidades legales y comerciales, ya que es la herramienta fundamental para una distribución de bienes y servicios de manera eficiente y segura.
Tipos de Contratos de Distribución
En función de las necesidades del negocio y las condiciones pactadas, los contratos de distribución pueden adoptar diferentes modalidades. Entre las más comunes encontramos:
Contrato de Distribución Exclusiva
En este tipo de contrato, el distribuidor tiene el derecho exclusivo de comercializar los productos en un territorio determinado en el que se le concede el derecho de que ningún otro distribuidor venda en la zona dada en exclusividad, es decir, el proveedor se compromete a no designar a otros distribuidores en la misma zona, pero dependiendo del acuerdo el sí puede vender directamente.
Contrato de Distribución Selectiva
Se utiliza principalmente en sectores donde los productos requieren un nivel específico de conocimiento técnico o una presentación cuidada, como ocurre con los bienes de lujo o tecnología avanzada. En este caso, el proveedor selecciona cuidadosamente a los distribuidores según criterios objetivos.
Contrato de Distribución no exclusiva
Permite al proveedor designar a varios distribuidores en el mismo territorio o incluso vender directamente. Es una opción adecuada para productos de consumo masivo.
Elementos Esenciales de un Contrato de Distribución
Para que un contrato de distribución sea completo y eficaz, debe incluir una serie de cláusulas clave:
-
Objeto del contrato: Debe definirse con claridad qué productos o servicios serán objeto de distribución, así como las especificaciones técnicas y de calidad que deben cumplir.
-
Ámbito territorial: Es fundamental delimitar el territorio donde el distribuidor tiene derecho a operar, que pueden ser países, regiones, ciudades, pueblos o zonas específicas. Hay que conocer bien la normativa de competencia y su aplicación sobre las cláusulas que prohíben las ventas cruzadas dentro de la red de distribución.
-
Exclusividad: El derecho a exclusividad en un territorio debe estar expresamente pactado en el contrato, se debe especificar de forma expresa sin que quepa interpretación algina. También debe aclararse si el proveedor se reserva el derecho de vender directamente.
-
Duración y renovación: El contrato debe establecer su vigencia, así como las condiciones para su renovación o terminación anticipada. Respecto a la duración del contrato de distribución hay que prestar a la normativa de competencia que ha fijado plazos de duración en las obligaciones de no competencia o suministros en exclusiva.
Obligaciones de las partes:
Proveedor: Garantizar el suministro de productos, respetar los plazos acordados de entrega, ofrecer soporte técnico o comercial cuando sea necesario, promoción de los productos etc…
Distribuidor: Promocionar y vender los productos, cumplir objetivos de compra, realizar pedidos mínimos, cumplir con las obligaciones de pago, no alterar la calidad de los productos, con las políticas de marca, etc…
-
Condiciones económicas: Incluye el precio de los productos, los descuentos aplicables, las formas de pago y los gastos de transporte o logística.
-
Resolución de conflictos: Es recomendable incluir una cláusula que establezca el mecanismo para resolver disputas, como mediación, arbitraje o litigio en tribunales específicos.
Aspectos legales relevantes de la Distribución en España
Aunque los contratos de distribución en España se rigen principalmente por el principio de libertad contractual, hay ciertos aspectos legales que deben tenerse en cuenta:
- Normativa de competencia. - Competencia desleal El contrato de distribución no debe incluir cláusulas que puedan considerarse prácticas restrictivas de la competencia, como la fijación de precios de reventa, duraciones no permitidas, vinculaciones de compra con otro tipo de bienes. Esto está regulado por la Ley de Defensa de la Competencia y Reglamento Europeo de Exenciones por Categorías.
- Relación laboral encubierta Es importante que el contrato no configure una relación laboral entre el proveedor y el distribuidor, ya que esto podría generar obligaciones laborales no deseadas.
- Ley aplicable y jurisdicción En contratos internacionales, es fundamental determinar qué ley regirá el contrato y en qué tribunales se resolverán las disputas.
Beneficios de contar con un Abogado Experto en Distribución y Contratos mercantiles en España
La redacción y negociación de un contrato de distribución es un proceso complejo que requiere conocimientos legales y comerciales. Contar con un abogado experto en derecho mercantil ofrece ventajas como:
- Adaptación a la normativa: Un abogado garantiza que el contrato cumpla con las leyes aplicables y evite cláusulas abusivas o ilegales.
- Protección de intereses: Asegura que los derechos y obligaciones de su cliente estén claramente definidos y protegidos.
- Prevención de conflictos: Un contrato bien redactado reduce el riesgo de disputas futuras.
- Asesoramiento estratégico: Un abogado puede identificar oportunidades de mejora en las condiciones del contrato para maximizar los beneficios comerciales.
Recomendaciones para negociar un contrato de distribución
Al abordar la negociación de un contrato de distribución, es crucial tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Análisis previo: Antes de firmar cualquier acuerdo, realizar un análisis detallado del mercado y de la capacidad del distribuidor o del proveedor de cumplir con sus obligaciones
- Flexibilidad: Aunque es importante proteger tus intereses, también es esencial mostrar flexibilidad para llegar a acuerdos beneficiosos para ambas partes.
- Revisión periódica: Los contratos deben revisarse periódicamente para adaptarse a los cambios en el mercado o en la legislación aplicable, por ello es conveniente introducir estas cláusulas que aseguren la adaptación.
- Redacción clara, detallada y precisa: Asegúrate de que todos los términos y condiciones estén claramente redactados y sean comprensibles sin que presentes cláusulas oscuras.
Conclusión
Los contratos de distribución son una herramienta fundamental en las relaciones mercantiles y establecer una correcta estructura en la Distribución requiere de análisis y de seguridad jurídica para sea exitosa para todas las partes. En España, en aplicación del principio de libertad contractual se permite adaptar los contratos de distribución a las necesidades específicas de cada negocio, siempre que no vulneré el marco legal aplicable
Como abogada mercantilista, recomiendo necesariamente contar con asesoramiento legal en la redacción y negociación de los contratos mercantiles y en particular de los contratos de distribución por las implicaciones económicas y legales que tiene la vulneración de determinadas prohibiciones legales que no todo el mundo conoce. Unos contratos de distribución hacen que la distribución esté bien estructurada, y no solo protege tu negocio, sino que también sienta las bases para una relación comercial duradera que esté dotada de equilibrio económico y en las prestaciones entre los empresarios.
Si necesitas ayuda con un contrato de distribución o cualquier otra cuestión legal mercantil, no dudes en contactar con nosotros, y te ayudaremos como abogados especializados. La seguridad y el éxito de tu negocio y de tu empresa dependen de decisiones bien fundamentadas y respaldadas legalmente.
DMAS ABOGADOS trabajamos para ayudarte
PUEDES CONFIAR EN NOSOTROS
Marisa Rodríguez Moya
ABOGADO
C/ Guzmán el Bueno 74 – 1º D 28015 Madrid
https://dmasabogados.es/
Tfno. 619493539 Email. marisarmoya@icam.es
- ¿Qué es la Distribución?
- ¿Qué diferencias legales existen entre un Contrato de Agencia y un Contrato de Distribución?
- ¿Qué es un contrato de distribución?
- ¿Cuál es la Indeminización por clientela en el Contrato de Distribución en España? .- Abogados Especialistas en Contratos de Distribución
- Guía de los Contratos de Distribución desde un punto de vista Mercantil y Derecho de Competencia- Somos Abogados Especialistas en Derecho Mercantil
- Tipos de Contratos de Distribución
- Contrato de Distribución Exclusiva
- Contrato de Distribución Selectiva
- Contrato de Distribución no exclusiva
- Elementos Esenciales de un Contrato de Distribución
- Aspectos legales relevantes de la Distribución en España
- Beneficios de contar con un Abogado Experto en Distribución y Contratos mercantiles en España
- Recomendaciones para negociar un contrato de distribución
- Conclusión
